alejandro wong
viernes, 3 de agosto de 2012
viernes, 29 de junio de 2012
Plantas sin semillas
Briofitas
Las briofitas en sentido amplio, del latín bryophyta, derivado
del griego βρύον bryon, musgo, y φυτόν phyton, planta, son
plantas no vasculares y fueron las primeras en evolucionar hace 500 millones de
años. Son descendientes de las algas verdes y fueron las primeras en colonizar los
espacios terrestres, en esta división tenemos musgos, hepáticas
y antóceras. Crecen en climas fríos o muy húmedos. En
su cuerpo se distinguen 3 partes: rizoide, caulidios y filidios, análogos (pero no homólogos) a
la raíz, tallo y hojas de los vegetales superiores. No poseen semillas.Las briofitas con tejidos poco diferenciados no poseen vasos de conducción, es decir no tienen xilema ni floema, no presentan raíces, tallos ni hojas verdaderas, sino por un cuerpo vegetativo con estructuras muy primitivas, con células que no llegan a constituir un tejido. Así que las "raíces" que presentan se denominan rizoides, el "tallito", cauloide y las "hojitas", filoides. No está de más resaltar que debido al bajo nivel de organización que poseen estos organismos, ninguna de estas estructuras recién mencionadas son órganos verdaderos como sí aparecen en las traqueofitas o plantas vasculares.
Se llama briofitas en sentido amplio al grupo de plantas embriofitas no vasculares. Hoy en día se sabe que es para filetico, si bien las relaciones dentro del grupo aún no están consensuadas por todos los análisis filogenéticos.

Pteridofitas
Ser bipolar y con suspensor si proviene de un eusporangio (posee el
meristema apical y el radical que después no se desarrolla) o unipolar (si
proviene de un leptosporangio sólo posee el meristema apical); el embrión crece
sobre el gametofito sin ser liberado, dará el vástago con raíces adventicias.En general el esporofito es perenne, aunque la parte visible puede desaparecer totalmente en la época desfavorable. El gametofito en cambio en general es efímero, y debe estar ligado al agua para su subsistencia y para que la reproducción sea exitosa. La presión de selección actúa principalmente sobre el esporofito, estando el gametofito más conservado evolutivamente. La reproducción vegetativa puede darse por propágulos del esporofito, es especialmente exitosa en pteridofitos colonizadores.
Las esporas son la unidad de dispersión y las responsables de colonizar nuevos hábitats (en las gimnospermas es la semilla, en las angiospermas es el fruto), y también constituyen las unidades de resistencia en las épocas desfavorables (en las espermatofitas es la semilla con el embrión latente).
Las pteridofitas son las más antiguas de las cormofitas actuales, ya existían en el Devónico y tuvieron su apogeo a fines del Mesozoico. Las pteridofitas actuales comprenden cerca de 12.000 especies concentradas en áreas tropicales con diversidad de ambientes, y áreas montanas húmedas. Su importancia es sistemática. De poca importancia económica, se las cultiva principalmente como ornamentales.
El término Pteridophyta fue concebido por Colm en 1872 a partir de Pteris (del griego "helecho", también referido a un género común de helecho).

Es.wikipedia.org
Suscribirse a:
Entradas (Atom)